Han pasado siete
años desde la canonización de San Óscar Arnulfo Romero y desde que su
sucesor, el arzobispo José Luis Escobar Alas, solicitó al Papa Francisco abrir un
proceso para declarar a Romero un Doctor de la Iglesia.
El año
sabático de la santidad de Romero nos brinda la oportunidad de revisar los
avances del movimiento para declararlo doctor. Es cierto que no se ha abierto
ninguna causa oficial en el Vaticano para estudiar la cuestión: las autoridades
vaticanas consideran prematuro instituir un proceso formal. Sin embargo, ha
habido indicios de que la idea aún se está gestando.
En
primer lugar, ha
habido llamados explícitos para un proceso que declare a Romero Doctor por
parte de autoridades eclesiásticas. Además del arzobispo Escobar, otros dos
eclesiásticos abogaron prominentemente por el reconocimiento.
- ·
El
más destacado fue el arzobispo León Kalenga, nuncio congoleño en El Salvador y
posteriormente (de manera importante) en Argentina, quien promovió la causa en
un discurso ante la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM).
- · De menor rango, pero no menor perseverancia, el P. Bob Pelton convocó seminarios en la Universidad de Notre Dame para instar al estudio de Romero y promover su causa de doctor.
Tanto Kalenga como Pelton ya fallecieron, pero las
conferencias sobre Romero y los llamados para su reconocimiento siguen en pie. Incluso hay una petición en Change.org para promover la causa.
En
segundo lugar,
varios teólogos también han pedido que Romero sea declarado doctor.
- ·
Edgardo
Colón-Emeric defendió a Romero como "doctor pastoral" en su libro Oscar Romero’s Theological Vision:
Liberation and Transfiguration of the Poor ("La visión teológica de
Óscar Romero: Liberación y transfiguración de los pobres".) Notre Dame
University Press, 2018.
- ·
Michael
Lee escribió un capítulo titulado Oscar Romero: A Modern Pastoral Doctor.” New
introduction to the 25th anniversary edition of Saint Óscar Romero: Voice of
the Voiceless, The Four Pastoral Letters and Other Statements, with
reflections by Jon Sobrino and Ignacio Martín-Baró ("Óscar Romero: Un
doctor pastoral moderno". Nueva
introducción a la edición del 25.º aniversario de "San Óscar Romero: La
voz de los sin voz, las cuatro cartas pastorales y otras declaraciones",
con reflexiones de Jon Sobrino e Ignacio Martín-Baró.) Maryknoll: Orbis Books, 2020.
- ·
John
Thiede publicará un libro titulado Doctor of
the Crucified People: The Theological Roots of Óscar Romero's Holy Witness ("Doctor del pueblo
crucificado: Las raíces teológicas del santo testimonio de Óscar Romero"),
Fortress Press, 2026.
En
tercer lugar —y
quizás el más sugerente (aunque también el más especulativo)— Romero sigue
apareciendo en el magisterio papal (o en pronunciamientos relacionados con él).
- ·
El
papa Francisco, quien citó a Romero a lo largo de su pontificado, lo presentó
como una fuente de referencia. Como dijo informalmente a un grupo de
jóvenes líderes de las Américas: “En América Latina tenemos un santo que sabía bien de estas cosas”. De
manera más formal, declaró ante un grupo de obispos
centroamericanos
que “Su vida y enseñanza son fuente de inspiración para nuestras
Iglesias y, de modo particular, para nosotros obispos” (énfasis agregado). Pasó
a analizar varios conceptos importantes del ministerio de Romero que consideró
útiles.
- ·
El
Papa León XIV hizo referencia a Romero en su primer documento magisterial, la
Exhortación Apostólica «Dilexi Te», publicada el 9 de octubre de 2025.
El Pontífice destacó el martirio de Romero como uno de los hitos en el
desarrollo de la doctrina social de la Iglesia latinoamericana, señalando que
fue “una exhortación viva para la Iglesia” que Romero hiciera de los pobres “el
centro de su opción pastoral”. Cabe destacar que Romero fue el único personaje no-papa
mencionado en la sección del documento que analiza el desarrollo de la doctrina
social en los últimos 200 años. (Esta fue la segunda referencia de León XIII a Romero
en sus cinco meses de pontificado, tras haberlo citado también en una ceremonia en honor a los mártires del siglo XXI).
- ·
Los
Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI también se refirieron a Romero en términos
similares a los del enfoque de León XIV. Juan Pablo II había llamado
repetidamente a Romero un «pastor celoso» (aquí, aquí y aquí), en consonancia con la caracterización de
León XIV de que “sintió como propio el drama de la gran mayoría de sus fieles”
y los puso al centro de su ministerio. Benedicto XVI había llamado a Romero un pastor “lleno de amor de Dios”,
en consonancia con la carta de León sobre cómo el amor a Dios va de la mano con
el amor a los pobres.
La síntesis
que surge rápidamente de todas estas voces postula a Romero como un doctor pastoral.
El padre Bob Pelton acuñó ese término, tras haber propuesto a Romero como
“Doctor Pastoral de la Iglesia Universal”. Algunos teólogos que han abordado el
tema, como Edgardo Colón-Emeric y Michael Lee, han utilizado la misma
terminología.
Curiosamente,
los papas podrían haber estado pensando en la misma línea: desde el “pastor
celoso” de Juan Pablo II, pasando por los “pastores llenos de amor” de
Benedicto XVI, hasta la formulación de Francisco de un maestro de obispos, y el
enfoque de León XVI en la “opción pastoral” de Romero, estos cuatro papas
sucesivos se centran en la acción pastoral de Romero como punto de
convergencia.
En resumen,
es evidente que, siete años después de su canonización, San Óscar Arnulfo
Romero sigue siendo considerado un referente importante en el desarrollo de la
doctrina social y en la praxis pastoral que la acompaña. Al igual que el papa
Francisco antes que él, el papa León considera a Romero un faro de iluminación
para la eclesiología latinoamericana, a la que, a su vez, considera “una verdadera visión
profética para la Iglesia de hoy y de mañana”.
No comments:
Post a Comment